Skip to main content
Logo junta de extremadura
Presentacion

Introducción

Página 4 de 4

Metodología

Los objetivos que nos hemos planteado, van apuntando la manera de llevar a cabo las actividades; es decir, van señalando la metodología. Con nuestro alumnado ésta se basa en el principio de actividad y participación que debe presidir nuestra labor docente, las personas adultas son seres en acción; a través de su propia actividad, en continuo intercambio e interacción con el medio, aprenden y transforman la realidad.

Se debe capacitar a nuestro alumnado para aprender a aprender. Para ello debe fomentarse el interés y las relaciones entre iguales.

Es importante en el trabajo diario practicar el diálogo. Éste ha de realizarse con toda libertad temática y con un esquema semiestructurado del mismo para sacar de él el mayor «rendimiento educativo». Partimos de la premisa de que se aprende mejor conversando y contestando a preguntas que limitándose a memorizar información, teniendo en cuenta que uno de los métodos fundamentales en la Educación Permanente es el de partir de la experiencia personal y de los conocimientos vivenciales para acometer la creación de nuevos saberes. El diálogo constituye el medio más importante para asociar a las personas adultas al proceso de aprendizaje.

Las pautas metodológicas, a poner en práctica serían las siguientes:

• Cada meta conseguida será el punto de partida y reflexión para el siguiente objetivo, dotando de significado cada tarea que se ponga en marcha.

• Trataremos de articular el mayor número de experiencias para nuestro alumnado de tal forma que generen inquietudes a partir de cada salida o de cada actividad complementaria.

• La evaluación establecida gira en torno a la superación diaria «todos los días serán un pretexto para mejorar».

• En cuanto a los agrupamientos y a la organización de los espacios, podemos decir que es necesario combinar las actividades sociales con el trabajo individual, tanto en las actividades receptivas como en las expresivas y que en referencia a los espacios se puede reseñar que es importante hacer sentir al alumnado que el aula es un elemento más y no el único referente espacial para el aprendizaje.

La introducción de cada campo conceptual en el aula se realizará a través de soportes informáticos, textos alusivos, vídeos, material de prensa, etc. para que éstos sean significativos para el alumnado. Una vez introducido, el alumnado aportara sus experiencias y vivencias, ya que son los auténticos protagonistas del proceso de aprendizaje. Realizarán las actividades de manera individual o en grupo, según lo requiera la actividad y se concluirá con una evaluación. Este será el momento de reflexionar sobre lo aprendido, los agrupamientos, las actividades propuestas, los objetivos conseguidos, los recursos del proceso, tanto de enseñanza como de aprendizaje.

Señalamos algunos principios de intervención educativa en el aula:

• Plantear la metodología investigadora del medio. Para ello el medio deberá tender a ser cercano y concreto, tanto desde la perspectiva social como del nivel de desarrollo del alumnado. (Acción-reacción-transformación)

• Crear un ambiente de trabajo adecuado, clima humano y de organización y desarrollar procesos de trabajo que favorezcan los aprendizajes del alumnado adulto.

• La organización del aula deberá realizarse desde criterios de flexibilidad y polivalencia.

• El agrupamiento estará en conexión con la organización espacial, primando la línea de facilitar la cooperación y responderán a variables tales como: contexto, contenido,…

• En cuanto a los recursos materiales, la variedad y naturalidad de éstos es la característica predominante, además de recursos tecnológicos que también tienen un papel fundamental en la interacción educativa tanto dentro como fuera del aula.

• Partir de los conocimientos previos. Será necesario realizar una prospección inicial que nos haga explícitas sus carencias, cualidades y competencias comunicativas.

• Potenciar el lenguaje oral, fomentando sobre todo la interacción en el aula.

• Con respecto al papel del alumnado se ha de lograr, básicamente, su implicación en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiene que existir un compro global en donde la acción esté firmemente sustentada en una actitud favorable.

• El papel del profesorado debe ser el de facilitador, mediador.

• Los materiales y recursos que empleemos deben de ser diversos y responder a situaciones comunicativas y soportes variados.

• Debemos tener en cuenta, en cada situación de aprendizaje, el conocimiento que el alumnado adulto ya posee.

• Presentar y tratar los contenidos de forma integrada y recurrente.

• Incluir las actividades de aprendizaje en situaciones educativas más amplias que les presten significado.

Para la organización del trabajo hemos tenido en cuenta:

• Técnicas basadas en la autoayuda.

• Técnicas cognitivas.

• Resolución de problemas.

La metodología que proponemos ha de ser, fundamentalmente:

Participativa y colaboradora: trabajando en grupos se favorecerá la cooperación entre los alumnos y también la aportación individual de cada uno.

Sensibilizadora: mediante el conocimiento de situaciones discriminatorias contra la mujer que han existido y se mantienen en la actualidad.

Reflexiva: contrastando distintas opiniones para poder alcanzar una visión global y objetiva de la realidad.

Significativa: para que los conceptos sean asumidos con facilidad, permitiendo al alumnado su utilización en distintas situaciones.

Indagadora: mediante pequeñas investigaciones que ha de hacer el alumnado (observación, búsqueda de información, análisis de dicha información…).

Interdisciplinar: la transversalidad de la Educación en Valores permite realizar las actividades desde distintas áreas de conocimiento (Ciencias Sociales, Lengua…)

Motivadora: la motivación ha de ser continua, enseñando a disfrutar de la igualdad y del trabajo en equipo, mediante la realización de diversas actividades.

Este manual se encuentra se estructurado alrededor de cinco campos conceptuales:

  • Identidad y género.
  • El currículo oculto y el lenguaje como factores de discriminación.
  • Identificación y análisis del sexismo en la publicidad.
  • De la conciliación a la corresponsabilidad.
  • Desigualdad y violencia.

Cada uno de estos campos está compuesto por bloques específicos que incluyen:

• Material para el profesorado: contiene los objetivos, la metodología y desarrollo sugeridos para la realización de la actividad y material complementario o de apoyo.

• Fichas de trabajo para realizar con el alumnado: cada actividad es independiente y con sentido en sí misma. Se puede realizar de forma aislada o en su conjunto, en forma de taller, según establezcan las necesidades del grupo.

• Ficha de evaluación que puede ser de cada unidad o del bloque completo, dependiendo de la actividad.

Como apartado final se incluyen las «Estrategias básicas para incorporar la perspectiva de género en el ámbito de la educación a lo largo de toda la vida, que conocemos más comúnmente como educación de personas adultas o educción permanente».

Página