
Tema 1: Identidad y género
Objetivos
-Conocer la visión del grupo sobre las características que consideren propias de los hombres y de las mujeres.
-Reflejar las diferencias y las semejanzas entre los hombres y las mujeres a partir de la concepción sexo/género y de otros conceptos claves.
-Analizar y desmontar las situaciones de discriminación en relación con el género.
-Identificar la trasmisión de roles y estereotipos de género desde el currículo oculto, tanto de educación formal como no formal.
-Identificar las desigualdades de género en diferentes ámbitos: familia, centros educativos, trabajo, etc.
Tanto la Ficha I como la II pretenden que el alumnado se haga consciente de sus propios estereotipos a través de la imagen mental que elaboran tanto en la realización del modelo masculino o femenino de la Ficha I como al asignar las diferentes historias de la Ficha II a un hombre o a una mujer. Una vez realizadas, de forma individual, las cuestiones propuestas se abre el debate que se puede basar en las razones por las que se ha dado la respuesta correspondiente. Como orientación las personas protagonistas de las historias (que son fragmentos de escritos reales) corresponden a un hombre las dos primeras y la última, y a una mujer las restantes.
Se incluyen así mismo dos cuadros que pueden servir de base a la discusión en el que se reflejan las características que el modelo tradicional imperante asigna a hombres y mujeres.
MODELO MASCULINO |
Al hombre se le atribuyen los siguientes rasgos: -Aptitud para la ciencia, amor al riesgo y a la lucha; capacidad de organización, ser agresivo, lúcido, combativo, creador, tenaz, decidido, emprendedor, firme, valiente, dominante, agresivo, fuerte… -Se le suponen cualidades como la actividad, la seguridad en sí mismo y el control de las emociones. Los hombres ocupan el ámbito de lo público en el que, mayoritariamente, se desarrollan todos los poderes: político, social, económico, científico, religioso, ideológico, etc. En el hombre se estimula su autonomía, su capacidad de hacer por sí mismo frente a los conflictos, su disposición a elaborar y programar proyectos vitales teniendo en cuenta, fundamentalmente, los propios intereses e inquietudes. |
MODELO FEMENINO |
A la mujer se le atribuyen los siguientes rasgos: -Frivolidad, pasividad, ternura, dependencia, afectividad intuición, escasa estabilidad emocional, sensibilidad, sumisión… -En conjunto forman un «yo» débil y construido en función de los demás. Subrayan el deseo de agradar y los aspectos afectivos sobre los intelectuales. Las mujeres ocupan, mayoritariamente, el ámbito de lo privado, que es espacio imprescindible para la supervivencia, pero que carece del reconocimiento social. Carece de legitimidad propia, está subordinado a lo público y su valoración depende de éste. En la mujer se favorece el espíritu de dependencia, de supeditación: deberá elaborar su programa vital en función de los intereses del padre, novio, cónyuge o hijos e hijas. En situaciones conflictivas busca el amparo y protección de los varones más cercanos. |
En la Ficha III vamos a tener la oportunidad de reflexionar acerca de la autoestima y desarrollar estrategias para su mejora. Así como la importancia que ésta tiene en la formación de nuestra propia identidad.